La presencia de castros en el paisaje evoca una sociedad basada en la atomización del hábitat, un mundo caracterizado por el círculo como forma, por la piedra como materia, y una cosmovisión basada en el control del paisaje. Los castros están presentes en la vida de los habitantes de municipios y parroquias, han servido para proveerse de piedra y han sido dotados de valores mágicos, de significaciones recreadas por los vecinos. Nuestra propuesta para el concurso para la restauración y la musealización de los yacimientos galaico-romanos de la provincia de Pontevedra trata de contribuir a la puesta en valor, conservación y difusión de un conjunto de yacimientos muy diversos, con una presencia en el paisaje muy característica de cada enclave.
Los retos de la musealización son a la vez científicos, turísticos y socioeconómicos. Por un lado, se toman los trabajos realizados por los equipos científicos como base de toda la intervención. Por otro lado, se busca que los castros sean conocidos, usados y disfrutados por las comunidades más próximas y por el turismo, promoviendo la presencia cotidiana de los castros en nuestras vidas y convirtiendo el patrimonio no solo en narrativa sino también en lugar de encuentro. Proponemos una visión sostenible del turismo alejada del turismo de consumo, con estrategias de aproximación a la población local y de identificación con el patrimonio, que dote a los yacimientos de humanidad, participación, emociones y significados. Asimismo, el proyecto debe tener un impacto socioeconómico, ser capaz de generar empleo, revitalizar aldeas y parroquias, despertar el orgullo de los vecinos.
De la ruta a la red
Proponemos una red de yacimientos fuertemente arraigada en el territorio, alejada de la visión lineal asociada a una ruta con principio y final, de la peregrinación de castro en castro. La red se perfila como opción más versátil que la ruta a la hora de interaccionar en esferas diversas y de extenderse a otros recursos turísticos como bodegas, restaurantes, parques naturales, museos, yacimientos y elementos culturales, tanto a escala provincial como nacional e internacional. Esta estructura arracimada se refleja en el nombre de “Terra de Castros”.
Líneas estratégicas
Dado que los diferentes asentamientos presentan particularidades destacadas, proponemos dotar al conjunto de yacimientos de elementos comunes que permitan reconocerlos como partes de una red, respondiendo a la diversidad de sitios con diversidad de actuaciones, pero con unidad de criterios, estableciendo una metodología de trabajo con unos códigos de intervención que diferencien entre estrategias de musealización y dotaciones de servicios de las que se desprenden una serie de niveles de intervención.
Se realizó una propuesta específica de musealización en el yacimiento de Monte do Castro, convirtiendo el recorrido que transcurre desde el ámbito de acogida hasta el yacimiento en un espacio narrativo de gran intensidad.
Musealización
Se describen genéricamente los ámbitos y las funciones previstas: ámbito de acogida; límites de yacimiento; aproximación musealizada; la entrada como inicio; el yacimiento: recorridos, musealización de las estructuras, paleta cromática, materialidad desplazada, restituciones sensibles, territorio sensorial, miradores.